Sandra Luz Roldán
La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) puso en marcha la segunda etapa del registro para el Programa de Vivienda para el Bienestar, una iniciativa que busca transformar el acceso a la vivienda en México desde sus cimientos más vulnerables. A partir del 25 de septiembre, se instalarán 50 módulos en 47 municipios de 25 entidades federativas, ampliando la cobertura territorial y reforzando el compromiso del Gobierno Federal con las familias que habitan en condiciones de alta marginación, comunidades indígenas o contextos de vulnerabilidad social.
El programa, coordinado junto a la Secretaría de Bienestar y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, se inscribe en la estrategia nacional encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que plantea la vivienda no como un privilegio, sino como un derecho. Rodrigo Chávez Contreras, director general de Conavi, lo resume con claridad: “Reforzamos nuestro compromiso de acercar el Programa de Vivienda para el Bienestar a más familias del país, asegurando un proceso transparente, justo y sin intermediarios”.
El proceso de registro es personal e intransferible. No se permite realizarlo a través de representantes, gestores ni intermediarios. Los módulos oficiales son el único canal válido, y en ellos, personal capacitado revisará la documentación, capturará los datos en la Cédula de Diagnóstico y entregará un folio de registro, indispensable para avanzar en el proceso.
Los requisitos son claros: identificación oficial vigente con fotografía (INE o equivalente), CURP actualizada y comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres meses. El horario general de atención será de 8:00 a 16:00 horas, aunque puede variar según la localidad. La recomendación es puntual: acudir en la fecha establecida, con documentos completos y disposición para el trámite.
Oaxaca figura entre las 25 entidades que recibirán módulos de registro. En un estado donde la vivienda digna sigue siendo una deuda histórica, el despliegue del programa representa una oportunidad concreta para miles de familias que viven en zonas rurales, serranas o periurbanas, muchas de ellas sin escrituras, sin servicios básicos y sin acceso a crédito.
La presencia de Conavi en Oaxaca no es nueva. En años recientes, el estado ha sido escenario de intervenciones comunitarias, reconstrucción post-sismos y proyectos de vivienda indígena. Esta segunda etapa del programa podría consolidar esos esfuerzos y abrir nuevas rutas de atención.
Una vez concluido el trámite, la Conavi evaluará las solicitudes en un plazo máximo de 20 días hábiles. Posteriormente, se publicará un listado preliminar de personas preseleccionadas en el sitio oficial www.gob.mx/conavi y en puntos estratégicos de las zonas de intervención. Las personas notificadas serán contactadas por llamada, SMS o WhatsApp para programar una visita domiciliaria de verificación, en la que se confirmará la información y, si es necesario, se solicitará documentación adicional.
Todos los trámites del Programa de Vivienda para el Bienestar son gratuitos. La Conavi insiste: no hay gestores, no hay comisiones, no hay letra pequeña. El único método válido de registro es presencial, en los módulos oficiales. Para facilitar la ubicación, se ha habilitado un mapa interactivo en el micrositio del programa, donde cada ciudadano puede consultar fechas, horarios y sedes disponibles.