La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ha intensificado las acciones de prevención y control de la rabia paralítica bovina en el país, en el marco del Día Mundial contra la Rabia celebrado cada 28 de septiembre. El objetivo es claro: proteger la salud animal, salvaguardar la producción ganadera y evitar pérdidas económicas en las regiones rurales más expuestas.
La enfermedad, provocada por el virus de la rabia y transmitida principalmente por el murciélago hematófago _Desmodus rotundus_, afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, incluidos los humanos. En el ganado bovino, los síntomas van desde depresión y pérdida de apetito hasta parálisis progresiva y muerte. La forma más agresiva, conocida como rabia paralítica bovina, representa una amenaza constante en 26 estados del país, considerados “zonas endémicas en control”.
Durante 2025, Senasica ha atendido 187 notificaciones de sospecha de rabia, confirmando 116 casos positivos. Se han realizado 582 operativos de captura de murciélagos hematófagos, aplicado más de 529 mil vacunas al ganado y ofrecido 396 cursos y pláticas a productores pecuarios. Estas cifras reflejan una estrategia integral que combina vigilancia epidemiológica, control biológico y educación comunitaria.
El resto del territorio nacional mantiene el estatus de “libre natural” de rabia en el ganado, lo que implica una vigilancia constante para evitar reintroducciones. La Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas, regida por la NOM-067-ZOO-2007, sigue siendo el eje rector de estas acciones.
En Oaxaca, donde la ganadería convive con prácticas tradicionales y zonas de difícil acceso, el riesgo de transmisión por murciélagos hematófagos es latente. Las regiones serranas y tropicales, con alta densidad de fauna silvestre, requieren atención especial. La participación de productores, autoridades locales y técnicos veterinarios ha sido clave para mantener el control en comunidades vulnerables.
La Secretaría de Agricultura recuerda que la prevención comienza en el campo. Ante síntomas como salivación excesiva, incoordinación o parálisis en animales, se debe reportar de inmediato al Senasica a través de sus líneas telefónicas disponibles las 24 horas: 800 751-2100 o 55 5905 1000 ext. 51236 y 51242.
Porque en el mundo rural, cada animal cuenta. Y en la lucha contra la rabia, la conciencia es tan importante como la vacuna.