Gobernador Salomón Jara celebra al maíz como raíz, cultura y futuro

En el corazón del Bosque El Tequio, bajo un cielo que parecía honrar la cosecha, el Día Nacional del Maíz 2025 se convirtió en una jornada de identidad, memoria y compromiso. El gobernador Salomón Jara Cruz encabezó el acto con un mensaje que resonó entre productores, autoridades y guardianes de semillas: “Cuando el maíz prospera, nuestros pueblos también”.

El evento, organizado por la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader), reunió a representantes de las ocho regiones del estado, quienes exhibieron variedades nativas, productos derivados y saberes ancestrales. Con 35 razas de maíz criollo registradas, Oaxaca reafirmó su lugar como cuna genética y cultural de este grano milenario.

El gobernador Jara Cruz destacó que el maíz no es solo alimento, sino símbolo de resistencia, historia y comunalidad. “Cada tortilla, cada atole, cada semilla sembrada cuenta la historia de nuestras abuelas y abuelos”, afirmó. Refrendó el compromiso de su administración con la autosuficiencia alimentaria, anunciando que Oaxaca alcanzará las 800 mil toneladas de producción al cierre de 2025, superando las 771 mil del año anterior.

La presidenta municipal de Santa Cruz Xoxocotlán, Nancy Benítez Zárate, dio la bienvenida con un discurso emotivo: “El maíz es el alma de nuestra cocina y el símbolo de resistencia de nuestros pueblos originarios”. Reafirmó el respaldo de su gobierno a los productores locales y a la defensa de las semillas nativas.

La voz de la Diosa Centéotl 2025, Patricia Casiano Zaragoza, añadió una dimensión espiritual y cultural al acto. “Cada grano cuenta la historia de un agricultor que se levanta cada mañana para ir a su parcela. El maíz es nuestra raíz, nuestra fuerza, nuestra esencia”, expresó ante un público que la escuchó con respeto y emoción.

El secretario Víctor López Leyva presentó los avances de los programas “Autosuficiencia Alimentaria” y “Abasto Seguro de Maíz”, destacando la entrega de semillas no transgénicas, bioinsumos, silos metálicos y asistencia técnica en 245 municipios. “Hoy hablamos de mucho más que un cultivo: hablamos de nuestra historia, identidad y futuro”, dijo.

Desde el ámbito científico, el doctor Jelle Van Loon, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), anunció la creación del Banco Estatal de Semillas de Oaxaca, un proyecto que busca conservar la biodiversidad del maíz nativo y enfrentar los desafíos agroalimentarios del futuro.

La productora Marisela Moreno López, originaria de San Juan Huaxtepec, cerró el ciclo de intervenciones con una declaración que sintetizó el espíritu del encuentro: “Somos guardianes de nuestros maíces. Es una herencia que nos dejaron nuestros padres, nuestros abuelos y nuestros bisabuelos”.

El corte de listón, la fotografía oficial y una elotiza comunitaria marcaron el cierre de la ceremonia. Pero más allá del protocolo, quedó sembrada la certeza de que, en Oaxaca, el maíz no se celebra, se honra. Porque es raíz, cultura y porvenir.