Playas limpias, compromiso firme

Sandra Luz Roldán
En un país donde la costa es más que paisaje, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) dio a conocer los resultados de la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas en el Noroeste y Alto Golfo de California. El balance, presentado este 24 de septiembre, confirma que la conservación no es discurso: es acción, comunidad y persistencia.
Durante 2025, se han implementado 72 campañas de limpieza en más de 500 kilómetros de litoral, abarcando las costas de Sonora y Sinaloa. En total, se han recolectado más de 27 toneladas de residuos sólidos, en una operación que ha involucrado a más de 3,700 personas entre habitantes locales, autoridades de los tres niveles de gobierno y organizaciones civiles.
Las acciones se han desplegado en sitios emblemáticos como las Reservas de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, Isla San Pedro Mártir, y los Santuarios Playa Ceuta, Playa El Verde Camacho y Playa Huizache Caimanero. También se han intervenido las Áreas de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California Sinaloa, Juan M. Banderas y Meseta de Cacaxtla.
Cada jornada ha coincidido con fechas clave para la conciencia ambiental: el Día Mundial del Medio Ambiente, el Día de las Tortugas Marinas, el Día del Cocodrilo, el Día de la Vida Silvestre y el 25º aniversario de la propia Conanp. No se trata solo de recoger basura: se trata de educar, de conmemorar, de sembrar responsabilidad.
La Estrategia Nacional fue lanzada el pasado 5 de junio en cinco puntos costeros: Acapulco (Guerrero), Progreso (Yucatán), Puerto Morelos (Quintana Roo), San Felipe (Baja California) y Puerto Vallarta (Jalisco). Desde entonces, se ha replicado en múltiples regiones, fortaleciendo las acciones que Conanp ya realizaba en sus Áreas Naturales Protegidas.
El enfoque es claro: sumar esfuerzos comunitarios, institucionales y técnicos para alcanzar un objetivo ambicioso pero urgente: playas libres de contaminación plástica para el año 2030. No es solo una meta ambiental. Es una promesa a las generaciones que vienen.
Aunque el reporte se centra en el Noroeste, la estrategia tiene alcance nacional. En Oaxaca, donde la biodiversidad costera convive con comunidades pesqueras, turismo ecológico y reservas como Lagunas de Chacahua y Huatulco, las acciones de limpieza y conservación han sido históricamente parte del tejido comunitario. La expectativa es que los resultados del Noroeste sirvan de modelo replicable para fortalecer las iniciativas locales en el Pacífico Sur.
Conanp reafirma así su papel como articulador entre ciencia, territorio y ciudadanía. Porque en México, cuidar las playas no es solo proteger el turismo: es defender la vida. Y en cada bolsa de plástico retirada, en cada kilómetro saneado, hay una historia de compromiso que merece ser contada.