Propone Aurora López Acevedo plan de rescate del transporte público

Oaxaca. Oax.- A 18 meses de de haber sido declarada la pandemia presente en el país y el estado, la Secretaría de Movilidad (Semovi) del Gobierno de Oaxaca, tiene que ser empatica al impacto social, económico y financiero que ha tenido ésta sobre concesionarios del transporte público, así lo aseguró la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Aurora López Acevedo.

Por lo anterior, urgió a que la Semovi implemente y promueva programas, subsidios y otorgamiento de apoyos a favor de los conductores y consesionarios del servicio público de transporte en el estado y de esta manera se contribuya a la reactivación financiera, económica y social del transporte en consideración a la crisis económica por la que ha venido atravesando este sector a causa de la pandemia.

López Acevedo dijo que la pandemia que se vivie ha afectado lamentablemente a todos, pero el transporte ha sido un sector que ha permanecido en primera línea, incluso aún ante el repunte de la tercera ola de Covid – 19 y el incremento exponencial de nuevas cepas, por lo que es indispensable que se les brinde este apoyo.

Por lo anterior, urgió a que la Semovi realice un plan de rescate a corto, mediano y largo plazo; en el cual propone como una Primera Etapa que se etiqueten recursos federales y estatales para apoyo al sector, que se incluyan en el presupuesto federal beneficios fiscales en IVA e ISR, asimismo, que se incrementen los beneficios en el impuesto al combustible; y se otorguen garantías de crédito con respaldo gubernamental.

Para una Segunda Etapa, se proponen acciones financieras y operativas para reactivar la economía del sector e incrementar el número de personas usuarias, mejorar la inclusión y calidad del servicio.

En dicha etapa se propone incentivar la inversión en infraestructura y renovación de flota; revisar y ajustar los modelos de negocio del transporte público; la reducción de aranceles a la importación de autobuses con visión de transición tecnológica e incentivar la transformación empresarial; promover el uso del transporte público y la integración con otros modos a través de la infraestructura y el medio de pago; así como la implantación de carriles segregados para autobuses y control de la operación.

Para una Tercer Etapa, se proponen soluciones en términos financieros, operacionales y administrativos para consolidar fuentes alternativas de fondeo y financiamiento, junto con el marco normativo necesario para tener acceso a estas fuentes.

Bajo estas propuestas, López Acevedo puntualizó que se requiere urgentemente de “una visión de Estado”, una intervención conjunta con el liderazgo del gobierno federal, en coordinación con los gobiernos locales, para enfrentar la crisis de este sector.

Señaló además que en análisis hechos por el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México por sus siglas en inglés), en su calidad de Secretaría Técnica de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), y con el apoyo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), refieren la crisis del sector, del que dependen 160 mil empleos.